Definición de Fonoaudiología

La fonoaudiología es aquella disciplina que se ocupa de evaluar, diagnosticar e intervenir en los trastornos de la comunicación humana, expresados a través de diferentes patologías como puede ser alteración en la voz, en el habla, lenguaje, en la audición y en cualquier otra función que implique tanto al habla como al oído, tanto de adultos como de niños.

Disciplina que se ocupa de evaluar, diagnosticar y tratar trastornos del habla y la comunicación humana

Debemos destacar que existe una gran cantidad de niños que deben recurrir a esta disciplina para corregir algunas problemáticas del lenguaje y del habla que se empiezan a manifestar en esta etapa temprana, y claro, siempre, y lo ideal, es tratar y atacar el problema a tiempo para que pueda resolverse efectivamente y ello no le complique el desarrollo al niño en cuestión.

Por otra parte, la fonoaudiología, también despliega una importante tarea en la optimización de la comunicación humana que se da en términos normales.

Fonoaudiología es el nombre con el cual se la conoce en los países latinoamericanos, mientras tanto, en Italia y España se la denomina Logopedia, en Francia Ortofonía y en los países de habla inglesa se la suele denominar como Patología del lenguaje o Terapia del lenguaje.

Cómo es el proceso de comunicación del ser humano desde su nacimiento

Desde que el ser humano nace comienza a comunicarse con su entorno inmediato, especialmente con la madre, a esta etapa se la denomina como pre lingüística y supone todo lo anterior al lenguaje hablado, que prepara al niño para su futuro desarrollo verbal, porque la facultad de hablar no es algo que sucede de una vez y listo sino que en realidad se va adquiriendo y consolidando a partir de diversos estadios evolutivos.

A medida que aumenta su necesidad de expresarse el niño aprende a hablar, en los primeros tiempos, la comunicación primordial será a través del llanto, aunque, con el tiempo empezará a observar variaciones que a la madre le permitirán distinguir cuando se trata de un llanto de dolor, de sueño, de hambre, entre otros.

Luego de la expuesta surge la etapa del balbuceo; aproximadamente a los dos meses el niño comienza a repetir incansablemente sonidos vocálicos y guturales; este balbuceo sucederá siempre y cuando se encuentre en una situación de tranquilidad fisiológica, es decir, cuando estímulos externos no llamen su atención y cuando sus necesidades estén debidamente satisfechas.

A partir del segundo semestre de vida entran en escena los estímulos auditivos que le permiten la creación de nuevos sonidos, entonces, la actividad vocal será cada vez más productiva con el paso de las semanas. Recién al año de edad, el niño comenzará a atribuir significados a determinados sonidos.

Áreas de la fonoaudiología

Dentro de la fonoaudiología existen diversas áreas, las cuales se ocupan de la resolución o del mejoramiento de algunos de sus trastornos principales tal es el caso de: audiología (prevención, detección, medición, diagnóstico y prevención de los problemas auditivos, peligros de la excesiva exposición al ruido), lenguaje infantil (trastornos del lenguaje y trastornos generalizados del desarrollo), lenguaje adulto o neurogénico (afasias, apraxias de todo nivel, disartrias de todo nivel, demencias, traumatismo encéfalo craneal, deterioro cognitivo, envejecimiento normal), de voz (disfonía y optimización de la voz en el uso profesional) y de deglución (disfagia, inconvenientes a la hora de tragar alimentos).

La tartamudez, una de las alteraciones del habla más corrientes

La tartamudez es una de las alteraciones y trastornos del habla más corrientes y que se caracteriza por el entrecortamiento involuntario del acto del habla, es decir, no hay fluidez al hablar, y además se repiten las sílabas como característica singular del problema.

Se trata de uno de los principales y más corrientes trastornos que afectan al habla humana y por caso la capacidad comunicativa de las personas.

Las causas se encuentran en factores orgánicos, psíquicos, o sociales, y suele influir muchísimo en la personalidad que desarrolle la persona que la padece ya que tiende a hacerlo más retraído y tímido porque siente vergüenza al expresarse con dificultad.

Dependiendo de los contextos claro, pero muchas veces se estigmatiza y se burla a la persona que padece de tartamudez y ello inevitablemente influye en su desarrollo social, de modo negativo, claro está.

Esas burlas que suele sufrir el tartamudo, tal como se llama a la persona que padece este trastorno, terminan haciendo mella en su personalidad y suele aparecer como retraído y hasta en los casos más extremos hasta desembocar en estados depresivos.

Entre las consecuencias más comunes que genera la tartamudez se encuentran otras dos problemáticas como son la ansiedad y el nerviosismo, la persona tartamuda se suele poner muy inquieta ante esa imposibilidad de expresarse de modo fluido.

Ahora bien, es un problema que puede tratarse y corregirse en gran medida, las cuestiones psicológicas con una buena psicoterapia, y el resto con un fonoaudiólogo que indique algunas prácticas y ejercicios.

 
 
Autor: Florencia Ucha.

Trabajo publicado en: Sep., 2011.
Datos para citar en modelo APA: Ucha, F. (septiembre, 2011). Definición de Fonoaudiología. DefiniciónABC. Desde https://www.definicionabc.com/ciencia/fonoaudiologia.php
 
0 0 votos
Califique la nota
Inline Feedbacks
Todos los comentarios
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z