Definición de Estructuralismo

El estructuralismo es el nombre que designa al sistema científico y al método que se ocupa del estudio de los datos en el contexto al cual pertenecen, grupos por ejemplo, y además contempla y analiza las relaciones que se establecen entre los mismos para luego verter sus conclusiones; se trata de un método de estudio y enfoque eminentemente descriptivo.

Método científico que se funda en la descripción a partir del estudio de la información de los componentes del contexto analizado

La importancia que ostenta el estructuralismo es tal que resulta ser una de las opciones más usadas para analizar la cultura, el lenguaje y hasta la sociedad de una comunidad determinada.

Origen y su aplicación en una variedad de ciencias humanas

Está asociado especialmente a la filosofía pero no surge en este campo sino en la lingüística, a instancias del lingüista Ferdinand de Saussure como veremos más adelante, pero es aplicado en un montón de ciencias que tienen por objeto de estudio al hombre, así que pronto se erigió en un método adoptado por otras ciencias para comprender fenómenos psicológicos, económicos, antropológicos, y por supuesto para analizar cuestiones filosóficas.

En una cultura el significado se produce y es transmitido a partir de diversos fenómenos, prácticas y actividades, que en ese momento actúan como vehículos de significado.

La idea base de esta doctrina se asienta sobre el concepto de estructura, considerado como la responsable de organizar y ordenar una serie de fenómenos, más precisamente de clasificarlos.

Sostiene que existen un conjunto de reglas establecidas en la comunidad, en los planos político, social, entre otros campos, que influirán en cualquier valoración que se realice, en tanto, esta situación conlleva a que los acontecimientos se entiendan y tomen sentido en ese sistema estructural vigente y compartido por los integrantes de la comunidad en cuestión y que sirve como parámetro para comprender dichos fenómenos que se suceden.

De alguna manera podría decirse que el estructuralismo nos brinda una serie de patrones que la mayoría conoce en cuanto a su estructura, componentes, funcionamientos, entre otros aspectos, sin siquiera importar el tiempo en que ocurren para ser analizados conforme.

El aporte estructuralista de Saussure a la lingüística

Por otro lado, y a instancias de la Lingüística, el estructuralismo es un movimiento sumamente innovador que surge a principios del siglo XX y que lo tiene al lingüista suizo Ferdinand de Saussure como su fundador y máximo referente.

La gran novedad que proponía Saussure era una nueva concepción de los acontecimientos vinculados al lenguaje, concibiendo a éste como un sistema en el cual los diferentes elementos que lo componen presentan una interrelación que deviene en estructura.

Además, Saussure, introdujo dos conceptos ciertamente importantes, por un lado, la diacronía que se ocupa de los cambios lingüísticos acaecidos a través del tiempo, en cambio, la sincronía, por su lado, se interesa por la situación de una lengua en un determinado tiempo dejando de lado el factor tiempo para su análisis.

En tanto, respecto del signo, Saussure, propone el estudio del mismo a través de la combinación de dos elementos: el significado, que es la representación de la realidad, el concepto en sí y el significante, que es la imagen mental de los sonidos que conforman un determinado signo.

Aplicación en economía, psicología, informática

A instancias de la economía, el estructuralismo, resulta ser una teoría vinculada al desarrollo económico, que propone el menoscabo en materia de comercio internacional siguiendo este esquema: centro industrial y periferia agrícola, aumenta la distancia entre países subdesarrollados con países desarrollados.

La psicología también recibió la influencia del estructuralismo a través de lo que se conoció como psicología estructural, una teoría que desarrollaron Wilhelm Wundt y Edward Titchener, justamente en el siglo XX, en pleno apogeo de esta corriente.

El objetivo de este enfoque psicológico es poder analizar la experiencia desde el nacimiento de la persona hasta la vida adulta, o sea, la suma total de experiencias vividas en este lapso temporal, encontrándose en esa suma de experiencia los elementos que se vinculan entre sí para conformar experiencias más complejas; y no se olvida del medio ambiente, estudiando también la vinculación de la experiencia con este.

El método que uso Wundt fue la introspección a partir de la indagación en los sentimientos, las emociones, entre otros datos que aportan información interior de alguien.

Y en Informática se llama estructuralismo a la rama que se ocupa de estudiar la conformación de bases de datos de corte estructural.

 
 
 
 
Autor: Florencia Ucha.
Trabajo publicado en: Mar., 2012.
X

Ucha, F. (marzo, 2012). Definición de Estructuralismo. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/ciencia/estructuralismo.php