Definición de Astronomía
1. La astronomía es la ciencia responsable por investigar y comprender todo lo que se encuentra fuera del planeta Tierra, es decir, el universo en su conjunto y la materia naturalmente presente en él, como los cuerpos celestes y otros componentes. Puede estar dividida en subáreas según el tipo de estudio realizado, el cual puede estar definido de forma resumida como Astrometría (ubicación y movimiento de los cuerpos celestes), Astrofísica (propiedades físicas y químicas), Astrodinámica (movimiento de los cuerpos en el espacio) y cosmología (origen del universo).
Etimología: Por el latín astronomĭa, respecto del griego ἀστρονομία (astronomía), a partir del prefijo ἀστρο- (astro-), de ἄστρον (ástron), en referencia a los cuerpos celestes, y el sufijo -νομία (-nomía), de νόμος (nómos), en cuanto ‘ley’, ‘regla’, ‘principio’.
Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: as-tro-no-mí-a.
Astronomía
La Astronomía es la disciplina que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, también conocidos como astros, sus posiciones, movimientos y todo cuanto existe relacionado a los mismos.
Se trata de una disciplina que existe desde tiempos remotísimos, desde que el ser humano pisó el planeta. Siempre ha sido un interés especial el que el hombre ha tenido por conocer todo cuanto incumbe a los astros. Siente una profunda fascinación y asombro por ellos y muestra de esto ha sido que desde los tiempos más antiguos de la humanidad se ocupó en desarrollar elementos que le permitiesen su estudio y avanzar cada día más en su conocimiento.
Un interés fanático y antiquísimo el del ser humano por el conocimiento del universo
Los cuerpos celestes u objetos astronómicos es cualquier entidad física significativa que se confirma a través de la ciencia que existe como tal en el universo, como ser: el sol, los planetas, la luna, los asteroides, los meteoroides, entre otros.
En tanto, tendremos idea de su existencia y datos sobre sus características y origen a partir de la información que nos provee la radiación electromagnética o cualquier otro medio acorde.
La misión de la astronomía es la de la descripción de las diversas leyes que gobiernan el universo y que por supuesto son determinantes a la hora de mandar en su acontecer y movimiento.
Avances a través del tiempo
Si bien la Astronomía es una ciencia moderna, la misma ha tenido una importante relación con el ser humano desde tiempos inmemoriales; de alguna u otra manera, desde la antigüedad, todas las civilizaciones han tenido algún tipo de contacto con esta ciencia. Aristóteles, Tales de Mileto, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton, entre otros, han sido varios de los grandes pensadores que se encargaron de promoverla y elevarla, cada uno en el momento histórico en el que le tocó actuar.
El antecedente de la astronomía fue la Cosmogonía, la cual era una rama dentro de las religiones antiguas que trataba de explicar el origen del universo, ligándolo especialmente a los elementos mitológicos tan abundantes e importantes por aquel entonces.
En los comienzos de la humanidad, la astronomía estuvo reducida a la observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista, sin tener nada que ver con la Física.
La cultura griega fue sin dudas la primera en hacer grandes aportes a la materia, tales como: la definición de la magnitud. Por su lado, la astronomía pre colombina contaba con calendarios súper exactos.
Entre los siglos XVI y XVII se produjeron grandes avances en el tema y la astronomía, de a poco, se empezaría a acercar a la física para traernos grandes e importantes novedades.
La incorporación del telescopio por parte de Galileo Galilei trajo una inigualable precisión en las observaciones y también despertó nuevas preguntas que progresivamente fueron hallando respuestas.
Entre las variadas cuestiones que los astrónomos fueron descubriendo se destacan la descubierta hace unos 400 años y que señala que el planeta tierra orbita alrededor del Sol, una de las máximas estrellas. En tanto, Copérnico, sería recordado por siempre y ensalzado en la Astronomía por su aporte que señala que el centro del universo no está en la tierra sino que es el sol el auténtico centro del mismo. La mencionada teoría se denomina heliocentrismo y sobre ella se desarrolló el conocimiento astronómico que le sucedió.
En el siglo XVII, Galileo, avanzó en una cuestión relevante, la determinación de las fases lunares, los movimientos de los planetas, el principio de la gravedad, que es la fuerza que rige el movimiento en nuestro universo.
Sería a partir de este momento que la astronomía alcanzaría un desarrollo fantástico e iría sumando disciplinas afines para seguir avanzando en los conocimientos. Por caso, la astronomía se diversificaría en ramas.
Diversificación en el estudio de los temas
La astronomía teórica que se ocupa de describir las estructuras matemáticas presentes en procesos que se producen en el cosmos, como ser formación de galaxias, la evolución de las estrellas, y la relatividad. También se ocupa de encontrarle respuestas a algunas cuestiones que aún permanecen sin respuestas, como es el tema de la vida en otros planetas, si existe en realidad, si hay más mundos, entre las más comunes. Por su parte, la astrofísica estudia la relación entre las leyes y los astros.
El telescopio es un instrumento óptico con forma de tubo que permite la apreciación de objetos que se encuentran muy lejanos y ha sido desde su invención el aliado incondicional de la astronomía con quien ha formado una asociación que produjo muchas novedades.
Hacia finales del siglo XIX se supo que al descomponer la luz del sol se pueden observar multitud de líneas de espectro y más recientemente, en el siglo XX, fue demostrada la existencia de la Vía Láctea y se descubrieron una variedad de objetos exóticos impensados: agujeros negros, estrellas de neutrones y radio galaxias.
Cabe destacar que si bien la astronomía es en efecto una ciencia en la cual los profesionales dedicados a su estudio e investigación, los astrónomos, siguen estrictamente el método científico para estudiarla, también acepta la participación de los llamados aficionados, atribuyéndoles un papel determinante, especialmente en lo que respecta al descubrimiento y seguimiento de la evolución de fenómenos como ser curvas de luz de estrellas variables, asteroides, cometas, entre otros.
Trabajo publicado en: Mar., 2011.
Ucha, F. (marzo, 2011). Definición de Astronomía. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/ciencia/astronomia.php