Definición de ARN
1. (biología) Abreviatura de ácido ribonucleico.
2. Moléculas monocatenarias que contienen una secuencia de bases de nucleótidos (adenina, citosina, guanina y uracilo) complementarias al ADN que se transcribe.
3. Material genético de ciertos tipos de virus.
Etimología: Ácido, por el latín acĭdus. + Ribonucleico, del inglés ribonucleic, formado por ribose, 'ribosa', y nucleic, 'nucleico', respecto del alemán nucleïnsäure, definido por el patólogo Richard Altmann, 1889, en su trabajo Über Nucleinsäuren. Archiv für Anatomie und Physiologie, sobre la referencia del francés nucléine, acuñado por el científico suizo Friedrich Miescher, 1868, en cuanto al ‘ácido nucleico’..
Cat. gramatical: Sustantivo masc.
ARN
El ARN o Ácido Ribonucleico es una molécula que cumple una importante función al permitir copiar la información contenida en el ADN, transportarla a las estructuras celulares encargadas de elaborar las distintas proteínas y formar además parte de la maquinaria en la que se lleva a cabo la producción de estas últimas.
A diferencia del ADN que es una molécula de doble cadena, el ARN tiene una sola cadena y tiene una molécula de ribosa en su composición la cual es responsable por su nombre. Existen tres tipos de ARN, cada uno con una función específica dentro de este proceso, ellos son:
ARN mensajero (ARNm). Esta molécula se origina al copiar un segmento del ADN que tiene la información para una determinada proteína, lo que se conoce como gen, cada ARNm tiene la información para una proteína específica y existen tantos ARNm como tipos de proteínas posibles. El ARNm puede ser descrito como una especie de molde o receta que contiene la información que especifica la forma en que deben colocarse los aminoácidos para poder así ir fabricando cada una de las distintas proteínas. El código contenido en esta molécula se encuentra escrito solo con cuatro bases o nucleótidos (adenina, uracilo, guanina y citosina) que se agrupan de tres en tres formando los tripletes, que son las unidades de información genética también llamado código genético.
ARN de transferencia (ARNt). Esta molécula interviene en la descodificación del mensaje y se une, por una parte, a la molécula de ARN mensajero y, por otra, al aminoácido correspondiente al triplete que se está descifrando. Podría decirse que esta molécula cumple la función de traductor o interprete de la información genética.
ARN ribosómico (ARNr). Este tipo de ARN se une a un grupo de proteínas llamadas proteínas ribosómicas con la finalidad de constituir los ribosomas que son estructuras localizadas en el citoplasma de las células y que tienen como función llevar a cabo el proceso de traducción, en el que se sintetizan las distintas proteínas a partir de la información contenida en el ARN mensajero. Los ribosomas son capaces de reconocer dos tipos de tripletes que no codifican para ningún aminoácido, se trata más bien códigos que le permiten saber cuándo se está iniciando la información para una proteína y cuando ha finalizado la misma para que ocurra así la culminación y liberación de esta nueva moléculas.
En el caso de microorganismos como los virus, algunos de ellos no tienen ADN, por lo que su ARN es la única molécula que contiene información genética, que es capaz de replicarse en la maquinaria de las células del huésped al que han infectado.
Trabajo publicado en: Feb., 2015.
De Andrade, M. (febrero, 2015). Definición de ARN. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/ciencia/arn.php