Definición de Ambiente Obesogénico

Marcoantonio Villanueva Bustamante
Doctor en Psicología

El ambiente obesogénico es definido cómo el espacio construido social y estructuralmente que repercute en los patrones de comportamiento y que favorece la acumulación de grasa corporal, ocasionando el desarrollo de sobrepeso u obesidad.

En la actualidad el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud pública que atañe a la población mundial. En este sentido, la Organización Mundial de la salud (OMS) estima que a nivel mundial cerca de mil millones de personas viven con una de estas condiciones, y aproximadamente 2.7 de millones de personas mueren cada año a consecuencia de alguna complicación derivada de la obesidad. Entre las posibles complicaciones que puede desencadenar la prevalencia de obesidad se encuentran alteraciones metabólicas que conducen a enfermedades tales como la diabetes mellitus, dislipidemias, hipertensión arterial, accidentes cardiovasculares o hígado graso; alteraciones mecánicas como hipoventilación, apnea del sueño, miocardiopatía e insuficiencia cardíaca y finalmente alteraciones psicosociales como depresión, ansiedad, alteraciones conductuales y discriminación.

Con base en esta información, resulta una prioridad para la salud pública realizar estrategias que permitan hacerle frente y reducir su prevalencia. El modelo biomédico tradicional ha sido el principal marco de referencia para el desarrollo de estrategias, sin embargo, este ha recibido críticas por resultar ser insuficiente, sesgado o incluso estigmatizante; pues reduce la obesidad a un estilo de vida poco saludable en que el individuo tiene completamente la responsabilidad. De este modo, han surgido propuestas alternativas que buscan abordar el problema de la obesidad desde una visión multifactorial. Como parte de estas alternativas han surgido diferentes variables involucradas en el desarrollo de la obesidad tales como el estigma de peso, la alimentación emocional y el ambiente obesogénico.

Características y términos asociados

Swinburn lo definen como el ambiente social y estructural que es construido y alimentario y que repercute en los patrones de comportamiento que favorecen la acumulación de grasa corporal y, en consecuencia, el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Dicho de otra forma, el ambiente obesogénico es el espacio donde residen un individuo y que, en combinación con las normas de socialización y los espacios físicos, favorecen que la conducta este orientada a una que posibilita el incremento del peso y la grasa corporal, elementos, que permiten clasificar a una persona con sobrepeso u obesidad. En este sentido, la mayor parte de la investigación en torno al ambiente obesogénico tiende a referirse a aspectos estructurales del ambiente, tales como el espacio físico, la disponibilidad de alimentos o los patrones de alimentación, dichos elementos pueden encontrarse íntimamente relacionados con el nivel socioeconómico; pues en múltiples ocasiones se ha descrito que las personas con un bajo nivel socioeconómico tienden a tener menor acceso a recursos que le permitan tener una buena calidad de vida. En este sentido, ha surgido el concepto de desiertos alimenticios, el cual en palabras sencillas se define como aquellas zonas en las que es difícil acceder a alimentos saludables debido a sus altos costos, mientras que existe una facilidad marca en el acceso a alimentos poco saludables, tales como alimentos altamente procesados y con poco valor nutritivo.

Como es de esperarse, los desiertos alimenticios son especialmente abundantes en zonas de bajos recursos económicos. Aunado a lo anterior, estas zonas con bajos recursos, también se ven caracterizadas por dificultar el desarrollo de actividad física. Se ha descrito que dichas zonas también carecen de zonas o espacios abiertos que permitan practicar algún deporte o realizar actividades físicas como la caminata; no obstante, estas zonas también carecen de zonas en que se pueda trabajar, por lo que sus residentes tienen que realizar viajes extensos para llegar a su trabajo en transportes motorizados (e.g. público o auto) favoreciendo el sedentarismo. Por el contrario, las personas con altos recursos económicos, les es más fácil acceder alimentos nutritivos, practicar alguna actividad física y vivir cerca de sus empleos, favoreciendo el transporte activo (e.g. usar la bicicleta o caminar).

Finalmente, también se destaca el rol de los aspectos socioculturales tales como las normas, creencias y valores asociados a la alimentación. En este sentido, Rozin afirma que la cultura es un factor determinante en el consumo de ciertos alimentos (e.g., algunas culturas prefieren los alimentos salados por sobre lo dulce, mientras otras consumen alimentos picantes o altamente especiados en mayor grado que otras);también señalan que los alimentos son elementos centrales en algunas prácticas culturales. De este modo podríamos pensar en algunos refranes como “las penas con pan son más amenas” que favorecerían practicas como la alimentación emocional, que se asocian con el consumo de alimentos poco saludables en exceso. No obstante, para la cultura latina, la comida es un elemento central; pensemos que en todas las reuniones debe haber alimentos que van más allá de snacks o bebidas.

A modo de conclusión podría decirse que el ambiente obesogénico es un elemento central para el desarrollo de políticas públicas y estrategias de intervención para hacerle frente a la obesidad, pues, este contexto es en gran medida responsable de la prevalencia de esta condición.

 
 
 
Por: Marcoantonio Villanueva Bustamante. Licenciado en Psicología, egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, México. Doctor en Psicología por la UFRO, Chile. Actualmente, es investigador independiente que forma parte de diversos equipos de investigación en México y Chile.

Trabajo publicado en: Abr., 2023.
Datos para citar en modelo APA: Villanueva Bustamante, M. (abril, 2023). Definición de Ambiente Obesogénico. Significado.com. Desde https://significado.com/ambiente-obesogenico/
 

Referencias

Brunstrom, J. M. & Cheon, B. K. (2018) Do humans still forage in an obesogenic environment? Mechanisms and implications for weight maintenance. Physiology & Behavior, 193, 261-267.

Rozin, P., Ruby, M. B., & Cohen, A. B. (2019). Food and eating. In D. Cohen & S. Kitayama (Eds.), Handbook of cultural psychology. (2nd., pp. 447–478). Guilford Press.

Swinburn, B. A., Sacks, G., Hall, K. D., McPherson, K., Finegood, D. T., Moodie, M. L., & Gortmaker, S. L. (2011). The global obesity pandemic: Shaped by global drivers and local environments. The Lancet, 378(9793), 804–814.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z