
Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.
Artículos Principales
Multiculturalismo
En el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades, el concepto de multiculturalismo se utiliza para dar cuenta del reconocimiento de la diversidad cultural que existe entre los diferentes grupos que cohabitan un territorio. El término hace referencia a la presencia de muchas (multi-) culturas o identidades (no solamente étnicas, sino también asociadas al […]...
Conciencia
La concepción cartesiana de la conciencia La cuestión de la conciencia se constituyó, en la modernidad, como un tema de estudio central para la filosofía. El desarrollo de la idea de la conciencia como un espacio de representación separada del mundo constituye uno de los rasgos más característicos de la modernidad filosófica. René Descartes (1596-1650) […]...
Verdad
La verdad en la Antigüedad clásica La verdad es una de las nociones que más controversias ha generado a lo largo de la historia del pensamiento, de manera que no existe una definición única que cuente con un consenso académico ampliamente mayoritario. La distinción fundamental entre lo verdadero y lo falso puede ser rastreada desde […]...
Condena Social
En muchos casos, la condena social se articula allí donde la aplicación de las leyes resulta nula o insuficiente en los hechos; no obstante, existen casos en los que se ponen en marcha mecanismos de condena social que no responden a la efectivización de alguna forma de justicia, sino a situaciones de estigmatización contra determinados […]...
Conciencia de Clase
Condiciones de vida y conciencia social Marx señala que las condiciones materiales de la existencia de los hombres, es decir, el modo de producción de su vida material, concreta, da forma a su vida espiritual en general. Desde el punto de vista del materialismo histórico clásico, desarrollado por Marx junto a Friedrich Engels (1820-1895), la […]...
Androcentrismo
Cuando se habla de subjetividades masculinas en relación con el androcentrismo, no se hace referencia a toda identidad masculina, sino a cierto tipo de masculinidad, que ocupa una posición hegemónica al interior de la estructura social sexo-genérica, a saber, los hombres cisgénero (cuyo sexo biológico y género autopercibido son coincidentes), heterosexuales. A su vez, dentro […]...
Interseccionalidad
El desarrollo en las últimas décadas de la noción de interseccionalidad en el marco de los estudios feministas permitió comprender de una manera más integral la articulación de los sistemas de poder, no sólo en función del sexo y el género, sino también de otras dimensiones, tales como la racialización, la clase social, la edad, […]...
Movilidad Social
El estudio de la movilidad social se ha planteado, principalmente, desde dos corrientes teóricas: por un lado, las llamadas teorías funcionales de la sociedad o teorías del consenso y, por el otro, las denominadas teorías del conflicto. La movilidad social desde el punto de vista funcionalista Las teorías funcionales de la sociedad —entre cuyos representantes […]...
Habitus
Se trata de principios estructurales que generan disposiciones, hábitos, formas de sentir, en virtud de los cuales las personas que pertenecen a un mismo espacio social actuarán de manera similar ante situaciones parecidas. Bourdieu desarrolla la noción de habitus para explicar los rituales por medio de los cuales se conformaban los matrimonios en una sociedad […]...
Introspección
La práctica de la introspección implica una atención o focalización de la conciencia sobre el contenido de nuestra mente y sus procesos, a diferencia de la conciencia que tenemos de manera difusa acerca de ellos cuando no nos detenemos a observarlos. Así, la introspección permite a las personas conocer más sobre sí mismas, al analizar […]...
Autores en D.ABC

Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente, estudiante del Posgrado en Sexualidad Humana: sexología clínica y educacional con base en Perspectiva de Género y Derechos Humanos.

Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, cursa el programa de Doctorado en Antropología por la UNAM. Entre sus temas de interés se encuentran migraciones humanas, antropología genética y pueblos originarios de México.

Licenciado en Física egresado de la Universidad de Colima. Estudiante de la Maestría en Ingeniería y Física Biomédicas del Cinvestav.

Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Licenciado en Ciencias Ambientales y Maestro en Geografía por la UNAM. Realiza investigación en temas de minería histórica, SIG-histórico y cartografía histórica.