David Alercia

Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, especializado en gestión ambiental, y trabaja en turismo científico.

Artículos Principales

Restauración Ecológica

Vivimos en una época de constantes cambios en los ambientes naturales. Muchos de estos cambios son negativos y producto de las actividades humanas y conducen a la degradación de los ambientes naturales, la pérdida de biodiversidad y el aumento de la contaminación. A pesar de los intentos de conservación existentes, a veces es necesario intentar […]...

Recursos Naturales No Renovables

Todos los recursos naturales tienen un tiempo de regeneración, es decir, la cantidad de tiempo que hay que esperar para que el recurso vuelva a estar disponible para la sociedad. Los recursos renovables se regeneran en tiempos cortos: meses, años, décadas o como máximo 1 o 2 generaciones humanas. Con este ritmo de regeneración, los […]...

Reino Protista

Con el tiempo, y el avance del conocimiento de la biología de estos grupos de organismos fue haciéndose cada vez más evidente que los organismos incluidos en el reino protista no tenían ningún tipo de relación entre sí, y algunos de ellos estarían mejor clasificados como plantas u hongos. En la actualidad, el nombre protistas […]...

Servicios Ecosistémicos

Se identifican como los “servicios” que prestan los ecosistemas a la sociedad. La línea divisoria entre recurso natural y servicio ecosistémico es difusa, y algunos servicios pueden ser la provisión de recursos. En realidad, se trata de enfoques diferentes: mientras que en el enfoque de recursos naturales se enfatiza el uso que las personas hacen […]...

Reino Fungi

Características de los hongos Las células de los hongos están organizadas en estructuras filamentosas, formando “hilos” de células, llamadas hifas. Estos hilos microscópicos de células se ramifican y se entrelazan para formar una masa, conocida como micelio. El micelio es el verdadero cuerpo del hongo, y es el que se encarga de la absorción de […]...

Filogenia

La evolución es el paradigma de la biología moderna, un paradigma científico es algo así como “el pilar básico” en el que se apoyan y derivan todas las demás hipótesis de esa ciencia. Sabemos que las especies van cambiando lentamente durante largos periodos de tiempo. Eventualmente, esa acumulación de cambios puede hacer que un subgrupo […]...

Ciencias Naturales

El método científico aplicado en las Ciencias Naturales Las ciencias usan un método particular para producir conocimiento, un método que guía sus indagaciones. Nuestro objetivo en este artículo es que conozcas las pautas generales de lo que es el método científico, para qué sirve y a grandes rasgos, cómo funciona. Describir los pormenores del método […]...

Paleontología

La paleontología busca comprender cómo eran los organismos del pasado y cómo eran los ambientes en los que vivían. A su vez, al conocer a los organismos y los ambientes pasados y los actuales, la paleontología puede aportar valiosa información para comprender la evolución de los seres vivos, los cambios en la biodiversidad y los […]...

Teoría de Darwin (Darwinismo)

La evolución es el proceso por el cual los seres vivos cambian a lo largo del tiempo. Este hecho quedó claro desde los primeros descubrimientos de fósiles, pero la explicación del proceso por el cual ocurría tuvo que esperar mucho tiempo, casi dos siglos. El Darwinismo, o bien la teoría de Darwin, fue la primera […]...

Geología

El planeta Tierra tiene una estructura en capas, la capa más interna del planeta es el núcleo, una esfera de metal, principalmente hierro y níquel, extremadamente caliente. El núcleo está dividido en dos partes: el núcleo externo y el núcleo interno. En el núcleo externo el metal está en estado líquido y el núcleo interno […]...

Autores en D.ABC

Agustina Repetto.
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente, estudiante del Posgrado en Sexualidad Humana: sexología clínica y educacional con base en Perspectiva de Género y Derechos Humanos.
Águeda Muñoz Gerardo.
Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, cursa el programa de Doctorado en Antropología por la UNAM. Entre sus temas de interés se encuentran migraciones humanas, antropología genética y pueblos originarios de México.
Ángel Zamora Ramírez.
Licenciado en Física egresado de la Universidad de Colima. Estudiante de la Maestría en Ingeniería y Física Biomédicas del Cinvestav.
Lilén Gomez.
Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.
Pedro Gómez Molina.
Licenciado en Ciencias Ambientales y Maestro en Geografía por la UNAM. Realiza investigación en temas de minería histórica, SIG-histórico y cartografía histórica.

Más autores

 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z