Definición de Honestidad

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

La honestidad, del latín honestĭtas, honestĭtātis, es una cualidad que remite al carácter honrado u honorable de las personas. En la filosofía clásica, la honestidad era considerada una virtud.

La honestidad como valor social

Existen diversas aproximaciones a la definición de honestidad, en distintos contextos. De manera general, la honestidad está relacionada con el modo de vincularse con otras personas, por eso no se considera una cualidad intrínseca de cada individuo, sino un concepto relacional. En este sentido, la honestidad se puede considerar como una virtud, porque permite establecer lazos confiables al interior de una comunidad. Así, el concepto de honestidad está relacionado, indirectamente, con la noción de verdad y la transparencia frente a otros, de modo que supone una correspondencia entre lo que se dice, lo que se hace y lo que se piensa.

Una persona honesta, por lo tanto, es aquella que no da lugar al engaño o la falsedad. Paralelamente, la honestidad se relaciona también con la idea de justicia, puesto que, quien es justo, cumple con su palabra, de manera que no incurre en el engaño para favorecerse.

El entramado de valores que resulta de la relación entre honestidad, verdad, justicia, tiene por finalidad el ordenamiento de las conductas al interior de una sociedad. Se trata de pautas que buscan orientar el comportamiento humano, pero que no tienen una existencia real independiente de la sociedad que las establece. Tales cuestiones atañen al ámbito de la moral y la ética, de modo que no son cuestiones objetivas, sino relativas a cada comunidad e, incluso, a diferentes grupos al interior de una misma comunidad, los cuales pueden presentar discrepancias entre sí respecto de ellas.

Por lo dicho, los valores dentro de una sociedad, como es el caso de la honestidad, tienen un interés normativo, en tanto responden a la pretensión de un modo de actuar en particular de otros individuos. Al conformar una sociedad, los individuos establecen normas implícitas y explícitas, por las cuales se ordena dicho grupo social.

La honestidad como máxima moral

No todos los pensadores comparten la relatividad de la honestidad como un valor sujeto a la idiosincrasia de cada grupo social.

En el caso del filósofo empirista David Hume (1711-1776), la honestidad puede considerarse una virtud, no de acuerdo con sus manifestaciones externas, sino fundamentalmente según si el individuo actúa en función de los motivos adecuados. Para Hume, si la honestidad tuviera únicamente una utilidad social, no sería verdaderamente un valor moral.

La obediencia a las reglas de la justicia no debe cumplirse porque resulte más ventajosa desde un punto de vista individual (para satisfacer las pasiones propias), ni desde un punto de vista colectivo (para permitir la estabilidad del orden social); sino que ésta debe seguirse porque, racionalmente, obedecer las leyes es un comportamiento moralmente valioso por sí mismo. La virtud, a su vez, debe practicarse voluntariamente, de otra manera, si una acción no es libre, entonces tampoco será virtuosa.

Por su parte, Immanuel Kant (1724), si bien discute la base empírica de toda doctrina moral, sosteniendo que ésta debe ser exclusivamente racional y a priori, comparte algunos de los elementos que hemos mencionado en su concepción del imperativo categórico. El objeto de la razón práctica, que es la que se ocupa de nuestro modo de actuar, es el imperativo, cuya consecuencia debe ser siempre la realización del deber. Por lo tanto, su función es dirigir la voluntad y las voliciones hacia la consecución de éste.

A su vez, el imperativo moral es categórico porque ordena la acción de manera absoluta, como fin en sí mismo, y no supeditado utilitariamente a otro fin. En el caso de la honestidad, si decimos que los hombres deben ser honestos, solamente se trata de un imperativo categórico en tanto en ello radica un fin en sí mismo y resulta esperable que todos los hombres actúen universalmente de acuerdo con esa máxima.

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Trabajo publicado en: Dic., 2021.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (diciembre, 2021). Definición de Honestidad. Significado.com. Desde https://significado.com/honestidad/
 

Referencias

Bonilla, A., Corredor, G., Lizcano, C., Galeano, M., Miranda, A., Aldana, J., Rodríguez, J., & Suárez, C. (2011). Una aproximación hacia el concepto de honestidad en el ámbito laboral colombiano. Revista Iberoamericana De Psicología, 4(2), 101–106.

Santos, J. S. (2008). La moral de la virtud de la justicia. Dos interpretaciones de la honestidad en Hume.

Montoya, Cesar; Cendrós P., Pavel (2007) Elementos de la Ética kantiana aplicables a las organizaciones educativas. Laurus, vol. 13, núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 286-304 UPEL, Venezuela.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z