Definición de Norma

Lilén Gomez
Profesora en Filosofía

1. Una norma es un patrón de conducta o procedimiento, establecido por una o más reglas de carácter administrativo, social o jurídico que deben seguir tanto las personas como las instituciones en un contexto determinado. Ejemplos: A) ‘Las normas técnicas no permiten ingresar a la fábrica sin equipo de seguridad’. B) ‘La regla de esta casa es simple: ensució; limpió’. C) ‘Los trabajos universitarios deben seguir los estándares internacionales de formato’.

2. Comportamiento que ejercen los miembros de una comunidad, reconocido como normal o ideal por todos. Ejemplo: A) ‘En Japón, la norma es entregar un dinero como forma de expresar condolencias’. B) ‘Va en contra de las normas sociales gritarle a una persona mayor’.

3. Lingüística. Conjunto de reglas aceptadas para la comunicación verbal o escrita de una lengua dentro de los estándares gramaticales vigentes.

4. Matemáticas. La magnitud de un vector se denomina norma.

Etimología: Por el latín norma, en cuyo origen remitía al instrumento de la escuadra, trasladando la concepción del griego gnṓmōn (γνώμων), de acuerdo a prácticas de carpintería/albañilería con esta herramienta para trabajar ángulos y mediciones. Se le reconoce el uso en 1821 al inglés Samuel Coleridge (1772–1834), sobre la significación en cuanto modelo/estandarización, a partir de lo cual evoluciona hacia distintos ámbitos, como las matemáticas, economía, y el campo jurídico.

Cat. gramatical: Sustantivo fem.
En sílabas: nor-ma.

Norma

De manera general, se entiende por norma al principio que rige el modo en que algo debe ser, a saber, cómo deben comportarse las personas al interior de un grupo social para que su conducta resulte aceptable (en el caso, por ejemplo, de las normas morales o las normas de convivencia), o bien, qué características debe tener cierta entidad en cuestión (por ejemplo, la descripción de un ejemplar de una determinada especie en el discurso biológico es, en este sentido, normativa, puesto que señala cómo debe ser un individuo para formar parte de dicha especie). Generalmente, el contenido de las normas sociales no se manifiesta expresamente, sino que es reproducido como parte del sentido común de la sociedad de forma implícita.

El concepto de norma en la Filosofía del Derecho

En el marco de la Filosofía Política, la Filosofía del Derecho, Las Ciencias Políticas y otras áreas afines, se han desarrollado amplias discusiones acerca de la conceptualización de las normas y, específicamente, sobre qué es lo que hace que una norma jurídica sea considerada como tal. Desde el punto de vista del derecho, la definición de la norma como “regla de conducta” resulta insuficiente, puesto que no da cuenta de las condiciones por las que una norma llega a ser tal. Toda norma jurídica enuncia, no algo que es, sino algo que debe hacerse. A lo largo de la historia del pensamiento, se han fundamentado de distinta forma las fuentes de dicho deber.

De manera general, de acuerdo con los teóricos pertenecientes a la corriente de pensamiento contractualista —cuyo objeto de indagación fue el surgimiento del Estado en la Modernidad—, la fuente de la normatividad jurídica radica en el pacto o contrato social, a través del cual los hombres salen del estado de naturaleza para conformar una sociedad civil, y en virtud del cual aquellos se comprometen voluntariamente con un orden legal positivo. La legalidad de las normas está dada, así, por su carácter autoimpuesto. Cabe señalar que entre estos autores existen diferencias significativas, por ejemplo, respecto de la existencia de una normatividad natural, previa a la institución de un poder soberano.

El filósofo Immanuel Kant (1724 – 1804), ya avanzada la época moderna, por su parte, postula que el fundamento de la moralidad no está en los hechos dados naturalmente —lo que de hecho es—, sino que el deber ser está determinado por lo que denomina imperativo categórico. Las leyes morales, desde el punto de vista kantiano, no se definen por su contenido, sino por su forma: es un imperativo categórico todo aquel que, como máxima subjetiva, es deseable que se convierta en una ley universal. Es decir, de acuerdo con el imperativo categórico, solamente debemos actuar de modo tal que, si toda la humanidad se comportara de manera idéntica, ello sería deseable. Luego, las normas morales, sobre las cuales se apoya la legalidad positiva en cada jurisdicción, no consisten en un contenido histórico, variable de un lugar a otro, sino que son esencialmente universales y necesarias.

La normatividad más allá del ámbito jurídico

La normatividad, en sentido general, excede el ámbito específico del derecho, es decir, de la normatividad jurídica. El filósofo francés Michel Foucault (1926 – 1984) piensa, así, la noción de la normatividad en relación con el concepto de la biopolítica, en tanto configuración que asume el poder político cuando asume el control de la vida biológica de los seres humanos que conforman una población, por medio de la regulación estadística. A partir de este marco conceptual, mientras que la ley positiva se comprende en función de su dimensión disciplinaria o represiva, la norma es entendida en su dimensión productiva: no se trata ya de censurar o condenar aquello que los individuos no deben hacer, sino de regular sus conductas ajustándolas a un modelo de normalidad, el cual funciona como un gradiente que contempla una variedad de conductas permisibles.

En adelante, con la instauración hacia finales del siglo XVIII del régimen biopolítico —como tecnología del poder que sucede al paradigma de la soberanía— lo principal, para el poder, será la gestión de los modos de vida, a través de una multiplicidad de mecanismos que exceden a los dispositivos propios de la legalidad jurídica.

 
 
 
Por: Lilén Gomez. Profesora en Filosofía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Desempeño en el ámbito de la docencia y la investigación, en áreas de la Filosofía Contemporánea.

Art. actualizado: Nov. 2022; sobre el original de marzo, 2010.
Datos para citar en modelo APA: Gomez, L. (Nov. 2022). Definición de Norma. Significado.com. Desde https://significado.com/norma/
 

Referencias

Cossio, C. (1946). Norma, derecho y filosofía. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), (7), 167-231.

Giovanni Reale y Dario Antiseri (1992) Historia del pensamiento filosófico y científico. II. Del

humanismo a Kant. (Il pensiero occidentale dalle origini ad oggi. Tomo II. Editrice La Scuola, Brescia, quinta ed. 1985), trad. de Juan Andrés Iglesias, Barcelona.

Moscoso, M. (2013). En torno a la norma: algunas reflexiones sobre biopolítica y soberanía en diálogo con Michel Foucault y Roberto Esposito. Dilemata, (12), 1-13.

Escriba un comentario

Contribuya con su comentario para sumar valor, corregir o debatir el tema.


Privacidad: a) sus datos no se compartirán con nadie; b) su email no será publicado; c) para evitar malos usos, todos los mensajes son moderados.
 
Índice
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z